FENACODEP

Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones

“República Dominicana es un país especial, premiado con una naturaleza de exorbitante belleza que cubre espacios considerados paradisíacos por quienes tienen la oportunidad de disfrutar su oferta de gente, pueblo y amor”

Visitar San José de Ocoa es ir a un lugar de espacio y tiempo muy agradables, situada tan solo a 110 kilómetros de la Capital dominicana, es decir, alrededor de una hora y 15 minutos de viaje.

Ocoa,  antiguo Maniel de los Lorenzos llamado “Tierra de libertad”, por lo accidentado del terreno y sus espesos bosques y montañas, lo que era aprovechado por los nativos y los negros esclavos para huir del yugo o maltrato de que eran objetos por los colonizadores españoles de la época. Con una extensión territorial de 853.43 kilómetros cuadrados y limita al Norte con La Vega, Constanza y Bonao, al Este con San Cristóbal y Villa Altagracia, al Sur con la provincia Peravia (Bani) y al Oeste con Azua y Padre las Casas.

Erigida a común por el decreto no. 567 del 27 de septiembre de 1858, por el general Pedro Santana e inaugurada el 2 de diciembre del mismo año. Sin embargo, no tuvo Ayuntamiento hasta el 1ro de Enero  de 1866, en razón de que hasta ese momento solamente tenían Ayuntamientos los municipios cabeceras de provincias, que para la época la ostentaban los municipios cabeceras de Bani, Higuey, Moca, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, San Cristóbal, San Juan de la Maguana, Neiba y Santo Domingo, capital de la República.

Antes de esa fecha, de 1861 a 1866 la común de Ocoa contó con una Junta Municipal, (lo que son hoy los distritos municipales); en razón de que por orden Real núm. 7061, del 7 de octubre de 1861, San José de Ocoa pasó a ostentar la categoría de comandancia de armas, de acuerdo a la organización política del país que se comenzó a implementarse a raíz de la anexión de República Dominicana a España, en 1861.

Al ser elevada a común en 1858, El Maniel de San José de Ocoa formaba parte de la antigua provincia de Santo Domingo, hasta 1875, cuando paso a ser parte de la provincia de Azua, en 1944 al crearse la provincia Peravia, la común o municipio de Ocoa paso a ser parte de esta, junto a Bani como cabecera de esta provincia.

Pero  el 11 de noviembre de 1932 al ser creada por Ley no. 397 que disponía la creación de la provincia Trujillo a los territorios en que San Cristóbal pasaría a ser cabeza de provincia, San José de Ocoa fue  incluida entre las comunes que integrarían al nuevo territorio provincial, pero que esa efímera Ley nunca llego a ser puesta en vigor y al ser sustituida el 15 de Febrero de 1934 por la Ley no. 650, San José de Ocoa continuo perteneciendo a la provincia de Azua hasta 1944 cuando fue  creada la provincia Peravia.

El 6 de septiembre del año 2000, San José de Ocoa, da el salto al ser erigida a la categoría de provincia por el Congreso Nacional mediante Ley no. 66-00, rectificada más tarde al introducirse algunas modificaciones mediante la Ley no. 149-02, que entró en vigencia o funcionamiento  como tal, el 20 de Diciembre de 2002, al ser inaugurada en un acto histórico en la Iglesia Nuestra Señora de La Altagracia encabezado por el presidente Hipólito Mejía y varias autoridades nacionales y locales.

La provincia de San José de Ocoa está conformada por tres municipios y cuatro Distritos Municipales: Los Municipios son: Sabana Larga, Rancho Arriba, y San José de Ocoa, que es la capital de la Provincia y del cual dependen los distritos municipales; Nizao-Las Auyamas, El Naranjal Parra, La Ciénega, y el D.M. del Pinar.

Con una población aproximada a los 70 mil  habitantes, este territorio está ubicado en las estribaciones de la Cordillera Central, en la parte conocida como Sierra de Ocoa, de relieve principalmente montañoso, accidentado con pendientes muy pronunciadas, elevadas montañas de hasta 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. Con un clima agradable cuyas temperaturas varían, según la altura,  desde los 18oc a 25oc y  en algunos lugares y épocas, por encima de los 30oc y una pluviometría de precipitaciones  entre 250 a 900 mm anuales. 

La principal actividad económica es la agricultura, especialmente en la producción de café, aguacate, una gran cantidad y variedad de vegetales con producción bajo ambiente controlado de más de 3 millones de metros cuadrados de invernadero y con un gran potencial para desarrollar la industria ecoturística, además de la calidad y hospitalidad de sus ciudadanos de hombres y mujeres honestos, emprendedores y trabajadores, con lugares de comida saludable. También su música, su cultura, su historia, sus tradiciones, lugares históricos y de esparcimiento tales como el senderismo de montaña. Caballos, bicicletas, vehículos todo terreno, navegación en presas, ríos y lagos.

 Y con una diversidad de lugares a visitar para disfrutar y conocer de la variedad  como el Parque Nacional Valle Nuevo, donde se encuentran el monumento de las pirámides, el monumento a Caamaño en el lugar donde cayó abatido el Coronel de Abril junto a otros combatientes, el 16 de febrero de 1973, a raíz del desembarco y travesía de 14 días desde Playa Caracoles a Nizaito, Parque Valle Nuevo entre San José de Ocoa y Constanza.

Además, Ocoa cuenta con el único Puente Curvo del país y posiblemente del caribe, construido en 1958 sobre el arroyo Las Malaguetas, en el municipio de Sabana Larga.

En Ocoa también se encuentra el único lago en su género en el municipio Rancho Arriba, llamado “Ojo de agua”, por las leyendas y enigmas que le envuelven, en lo referente a que no ha sido posible aun tocar su fondo, pues se cree que es una conexión directa con aguas marinas, aunque el agua no es salada.

Asimismo, en el valle del municipio Rancho Arriba, una de las comunidades de más riquezas productivas del país, destacándose por la gran producción de vegetales bajo ambientes controlados (invernaderos), que junto al café, hortalizas, vegetales y víveres) y de una gran variedad de productos que se consumen a nivel local, nacional e internacional, destacándose las fincas e industrias de café “Samir” industrias banilejas y Font Gamundy, entre otras.

En Rancho Arriba se encuentran balnearios en el Rio Banilejo,  Mahoma y Salto la Bocaina y Balnearios del Rio Nizao.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.