Situación mundial

El mundo está pasando por una de sus peores crisis integral: económica, sanitaria, social y política, peor que la vivida en la recesión del l929 (el Crack) y de la Segunda Guerra Mundial y de otras pandemias, como la gripe española y otras.
Se observa una fuerte caída de la producción, las inversiones, el comercio, el empleo y el bienestar de la población, con el aumento de la pobreza, en especial, en los países y vías de desarrollo.
La producción mundial se reducirá en un 4.9% según el FMI o en un 4.7%, como indica el Consensus Forescts (CFC), con la pérdida de unos 160 a 180 millones de empleos y más de 100 millones de nuevos pobres.
En Estados Unidos el PIB caerá en este año en un 5%, de acuerdo con la Reserva Federal, y en 5.3%, según CFC, y algunos economistas como el Dr. Arturo Martínez Moya proyectan un 32.9%.
En China, la segunda economía mundial se proyecta un crecimiento entre 4 a 6%, de las pocas con un PIB positivo, pero con una disminución con respecto al 2019 de un 3 a 4%.
La Unión Europea será afectada en la Zona Euro, con reducción de su PIB en 8.1%, o un 15% (proyectado por Arturo Martínez Moya).
América Latina y el Caribe serán duramente afectadas por la pandemia del Covid 19, con la peor contracción en los últimos 100 años. América Latina caerá en un 9.1% y el Caribe en 7.9%, según la CEPAL, con pérdida de unos 60 millones de empleos y un aumento de 33 millones de pobres en este año, y 96 millones viviendo en extrema pobreza. Además, unos 400 millones de latinoamericanos recibirán un ingreso mensual de 500 dólares, según informaciones de la CEPAL.
La recuperación económica mundial será lenta y de largo plazo, y dependerá fundamentalmente del nivel de control de la pandemia y de la acción solidaria de las naciones, así como del avance de la ciencia en la creación de vacunas efectivas, ya hay varias en la fase tres de pruebas, y que éstas sean distribuidas de manera solidaria en las naciones y la población. Científicos de la salud hablan de una superación de la pandemia en un tiempo no menor de 3 a 4 años, o sea, a mediano plazo, y no de corto plazo como creen algunos.
A pesar de la intensidad de la crisis mundial continúan los enfrentamientos económicos y políticos entre Estados Unidos, China, Rusia e Irán, lo que dificulta una coordinación y colaboración efectiva entre las naciones para enfrentar con éxito la crisis mundial. Resulta positivo el reciente acuerdo de paz entre las dos Coreas.
SITUACION NACIONAL
República Dominicana es impactada drásticamente por la situación mundial, sobre todo, por haber implementado por más de 30 años un modelo económico neoliberal de producción de servicios, y casi en su totalidad, dependiente del exterior y de sectores económicos considerados como motores del crecimiento, que hoy están estancados por la pandemia, como son: el turismo, las remesas, inversiones extranjeras directas, endeudamiento, exportaciones de zonas francas y de materias primas, que al reducirse significativamente han impactado negativamente la producción nacional, con una caída proyectada por la CEPAL para este año de un 5.3% y de 8.5% por el Banco Central, con la disminución del comercio en un 40% a 90% en varios renglones, y con la pérdida de más de un millón de empleos, y el cierre temporal o definitivo de más de 52,000 empresas mipymes.
La pandemia y la parálisis económica del país ha aumentado la pobreza de un 22% el año pasado a 24.7% ( 2,700.000 personas son pobres) para este año, al igual que creció la pobreza extrema en un 2.2%, siendo afectados los sectores más vulnerables: campesinos, envejecientes, trabajadores informales (que son el 54%), las mujeres ( en especial, las madres solteras) y los micro, pequeños y medianos empresarios, que se han descapitalizados y muchos han quebrado, a pesar de las disponibilidades y los programas del Gobierno para la recuperación económica y la asistencia social, que colocaron a través de los bancos comerciales y con la mediación del Banco Central, la cantidad de RD$190,814 millones, de los cuales a julio de este año se han prestado y consumido un total de RD$90,814 millones, quedando pendientes $100,000 millones, que serán usados por Luis Abinader para financiar parte de su plan de emergencia.
El Gobierno de Danilo Medina incremento el gasto público para enfrentar la pandemia y la crisis económica, y se enfrentó a una caída proyectada para este año de las recaudaciones fiscales de más de 186,000 millones, aumentando el déficit fiscal. Luis Abinader anuncio recientemente que necesitara de 200,000 a 250,000 millones de pesos adicionales en el presupuesto para implementar un plan nacional de emergencia.
A la crisis integral actual se le agrega el enorme peso de la deuda externa, que ya representa el 54% del PIB y alrededor del 23% de los ingresos nacionales para pagar los intereses anuales, lo que se hace imposible de sostener, por lo que será necesario renegociarla, aplazar los pagos y la exoneración de una gran parte de la misma.
La recuperación nacional será de mediano y largo plazo y dependerá mucho de la recuperación de la economía mundial y del Plan de Emergencia que implemente el Gobierno de Luis Abinader, que debe orientarse hacia la recuperación interna de la salud, de la producción, el empleo y el comercio.
LA POSICION FRENTE AL GOBIERNO DEL PRM
El Gobierno del Cambio ha propuesto gobernar con el apoyo de todos los sectores y con justicia social, implementando cambios en el manejo del Estado y las políticas publica, dando prioridad a la salud, la recuperación económica y la educación, garantizando eficiencia y honestidad en el manejo de los recursos y respeto a la institucionalidad. Si es fiel a esas propuestas, debemos estimularlas y no oponerse a ellas, pero si actúa contrario a esos postulados, entonces hay que enfrentarlo enérgicamente.
EL PLAN DE EMERGENCIA DEL MPT
La situación de crisis nacional nos impone actuar con objetividad y moderación en nuestras propuestas para enfrentar la crisis. Hay que reclamarle al nuevo Gobierno que combata la corrupción y que castigue a los corruptos del pasado y el presente, sin aplicar borrón y cuenta nueva.
Debemos presentar al Gobierno y al país para la enfrentar la crisis integral, las siguientes propuestas:
1). Priorizar la solución de la crisis sanitaria asignándole cuantos recursos sean necesarios e implementando un plan de salud consensuado con todos los sectores, y orientado a devolver la salud a los contagiados y a erradicar los contagios, con las medidas que hemos sostenido desde el inicio de la pandemia.
2). Aplicar un plan asistencial social para respaldar a los pobres y económica para apoyar a las mipymes, para facilitar alimentos a la población y la recuperación económica a las mipymes, con suficientes financiamientos y las necesarias asesorías para su recuperación productiva y de sus empleos. Que se implemente ya y efectivamente el Fondo de Garantía de los 120,000 millones de pesos para las mipymes, que fue creado por el Gobierno de Danilo.
3). Proponemos que presentemos a partir de aquí el conjunto de medidas que propusimos en el documento que dimos a conocer al comienzo de la pandemia, y que son válidas para la realidad actual.