La economía dominicana comienza a superarse luego del fuerte impacto de la Covid-19

Por la Redacción
El Banco Central informó que las actividades económicas del país comienzan a mostrar signos de recuperación, después de la gravedad que les causó el coronavirus.
La mejoría se refleja en variación interanual de -4.3 %, una sustancial mejoría de 25.5 puntos porcentuales, es decir una contracción siete veces menor al punto más crítico de la crisis, observado en el mes de abril (-29.8 %), de acuerdo al organismo técnico.
Un resultado que corrobora que la economía va transitando por el camino correcto de la recuperación sostenida es el análisis del comportamiento del PIB trimestral en términos desestacionalizados, lo que permite comparar el desempeño entre dos trimestres consecutivos, el cual muestra una tasa de expansión positiva de 11.0 % en el trimestre julio-septiembre de 2020 con respecto al trimestre abril-junio.
Destaca el Banco Central que se había registrado una contracción de -14.2 % con relación al primer trimestre del año, y este último a su vez una variación de -2.9% con respecto octubre-diciembre de 2019.
Esta cifra de -4.3% del mes de octubre, combinada con las tasas variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB) real en enero-marzo (0.0 %), abril-junio (-16.9 %) y julio-septiembre (-7.2 %), ubica el crecimiento promedio de la economía en el periodo enero-octubre de 2020 en -7.7 %, más favorable que los resultados de -8.5 % y -8.1 % acumulados al cierre del segundo y tercer trimestre del año, respectivamente.
Se espera que la tendencia hacia la recuperación continúe acentuándose en los meses de noviembre y diciembre, con tasas aún menos negativas, lo que permitiría proyectar, en base a la información disponible hasta el momento, que la economía dominicana estaría cerrando el año 2020 con una variación del PIB real en torno a -6.7 %/ -6.8 %.
Otro aspecto relevante a destacar es que el promedio ponderado de todas las actividades económicas, excluyendo Hoteles, Bares y Restaurantes, exhibe una variación interanual de -0.7 % en el mes de octubre, aproximándose cada vez más al terreno positivo.
En otro orden, cabe puntualizar que luego de la reapertura de los aeropuertos en el mes de julio, la llegada de turistas presenta contracciones menos pronunciadas, lo que refleja que el Plan de Recuperación Responsable del Turismo que está impulsando el Gobierno en conjunto con el sector privado está comenzando a surtir efectos positivos.
En este sentido, al cierre de octubre de 2020 la llegada acumulada de visitantes no residentes totaliza 1,881,756 turistas para una variación de -62.8 % con respecto a enero-octubre de 2019, resultado que ha podido materializarse a pesar de que el flujo interanual de turistas en el segundo trimestre del año fue nulo (-100.0 %) debido a las medidas preventivas de confinamiento asociadas a la pandemia del COVID-19.
Cabe señalar el resultado interanual positivo de 2.3% que muestra el sector construcción en el mes de octubre, el cual es de suma importancia dentro de la economía debido a sus efectos de arrastre e impulso en el resto del aparato productivo nacional.
Esta recuperación responde primordialmente a que los proyectos de inversión del sector privado que habían pausado producto de la pandemia han ido retomándose, así como a diversas obras de infraestructura y de acondicionamiento de vías terrestres por parte del sector público que están en marcha.