Los principales retos de la economía dominicana en 2021

Por la Redacción
De acuerdo a un informe reciente publicado por el Banco Central se ha afianzado el proceso de recuperación gradual de la economía dominicana desde que viviera su momento más crítico en abril del pasado año com consecuencia de la pamdemia del coronavirus.
Destaca el informe que luego de una caída de -29.8%, la disminución de la actividad productiva se ha moderado hasta el punto de que en noviembre pasado apenas alcanzó -3.4% y se proyecta que en diciembre se sitúe en torno a -1.5%.
“Con este comportamiento, la economía dominicana cerraría el año 2020 con una caída interanual en torno a -6.7%, por debajo del promedio de América Latina”, precise el informe.
Añade que esa tendencia exhibida por la economía dominicana en los últimos meses ha sido el resultado de un conjunto de medidas expansivas de corte monetario y fiscal orientadas a combatir los efectos de la pandemia.
Precisa más adelante que a partir de marzo 2020, el Banco Central y la Junta Monetaria dispusieron el plan de estímulo monetario más amplio de Centroamérica y el Caribe, que incluye la reducción de 150 puntos básicos de la tasa de política monetaria hasta ubicarla en su mínimo histórico de 3.00% anual, facilidades de provisión de liquidez en moneda nacional y extranjera y medidas regulatorias temporales.
“El desempeño económico mundial durante el año 2020 estuvo afectado significativamente por la rápida propagación del virus del COVID-19, que dio como resultado la declaración de pandemia a nivel internacional y la adopción de fuertes medidas de confinamiento con el objetivo de limitar el contagio. La crisis sanitaria provocó el cierre de las actividades productivas y la paralización de los flujos comerciales y turísticos, rápidamente transformándose en la más profunda recesión global desde la Segunda Guerra Mundial hace más de 70 años, estimándose una caída de -4.3% en 2020, según el Banco Mundial”, dice el estudio.
Agrega que obstante este complejo panorama, las informaciones más recientes señalan una mejoría en la actividad económica mundial durante los últimos meses, así como una mayor certidumbre ante el inicio de los programas de vacunación en múltiples países y la implementación de estímulos monetarios y fiscales a una escala sin precedentes.
En efecto, las perspectivas apuntan a una rápida recuperación de la economía mundial proyectándose una expansión de 4.0% en 2021, lo que implicaría una recesión de menor duración que otros episodios de contracción global que tuvieron efectos por plazos más largos como la Crisis Financiera Internacional de 2008-2009, la Segunda Guerra Mundial 1945-1946 y la Gran Depresión 1929-1932.
En su análisis, el Banco Central destaca que al disponer de RD$190 mil millones, equivalente a más del 4.0% del PIB, con el objetivo de propiciar que las entidades de intermediación financiera canalicen un mayor financiamiento a los sectores productivos y los hogares, así como incentivar las reestructuraciones y refinanciamientos de deuda, a bajas tasas de interés y plazos favorables.
A la fecha, de las distintas facilidades dispuestas por el banco central, las entidades financieras han desembolsado más de RD$165 mil millones, por medio de unos 68 mil préstamos a empresas y hogares a través de las entidades de intermediación financiera.
Afirma que esas medidas han contribuido a una reducción significativa en más de 300 puntos básicos de las tasas de interés de la banca múltiple y a una expansión en torno a 9.0% del crédito privado en moneda nacional al cierre de 2020, una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina, esperándose que se mantengan favorables las condiciones monetarias durante 2021 sirviendo de apoyo para la recuperación de la actividad económica.
Las condiciones vigentes de provisión de liquidez y menores tasas de interés, junto a las medidas de tratamiento regulatorio especial han contribuido a mitigar el impacto de la pandemia preservando la estabilidad del sistema financiero en un entorno de crisis. En ese sentido, informaciones preliminares indican que al cierre de 2020 el coeficiente de morosidad de las entidades de intermediación financiera se mantiene bajo en 1.94%, mientras que el indicador de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) se ubicó en 15.3% y la Rentabilidad sobre los activos (ROA) en 1.74%.
De forma complementaria, para enfrentar la pandemia, la política fiscal ha incrementado el gasto en los sectores salud y educación, así como la implementación de programas sociales con el objetivo de mitigar el impacto sobre los empleos y los ingresos de los sectores más vulnerables. El gobierno del presidente Luis Abinader ha puesto en marcha múltiples programas de apoyo a los sectores productivos, tales como el turismo, la agricultura, la industria y las exportaciones, además del inicio de importantes proyectos de infraestructura y otros proyectos estratégicos que se estarán ejecutando a través de las Alianzas Público-Privadas, factores que contribuirán a mantener la senda de recuperación de la actividad económica en el transcurso de los próximos trimestres.
La acción coordinada de las política monetaria y fiscal y su apoyo continuo a la demanda interna, junto al restablecimiento progresivo de la actividad económica en los sectores productivos y la eventual implementación en el país del programa de vacunación contra el COVID-19, contribuirán a que la economía dominicana pueda alcanzar un crecimiento en torno al 6.0% durante el presente año, superior a su ritmo potencial, en un contexto de estabilidad de precios y de fuertes fundamentos macroeconómicos.