Una cooperativista considera que fue errada la política de favorecer a grandes negocios en pandemia

Por Elisa Mercedes
La cooperativista Eduviges Castillo consideró que fue error de los dos gobiernos que tuvimos en el año 2020, el favorecer, de manera marcada, a los grandes negocios de venta de comestibles, principales suplidores de los usuarios de los programas asistencialistas Solidaridad y Quédate en Casa, entre otros.
Castillo, no obstante, reconoció el esfuerzo desplegado por ambos equipos gubernamentales, en sus respectivos momentos, para que las cosas salieran “lo mejor posible”, en medio de una crisis de proporción global.
“Yo creo que los dos gobiernos que vivieron la pandemia en el 2020 hicieron un gran esfuerzo para que las cosas salieran lo mejor posible. Sin embargo, también creo que se equivocaron con el tema de las ayudas a ser despachadas, mayoritariamente, en los negocios grandes”.
“En muchos colmados medianos y pequeños de los barrios de la capital el impacto fue muy negativo pues las grandes cadenas se llevaron los mayores beneficios. Esas cadenas también propiciaron aglomeraciones de clientes, lo que también pudo haber contribuido a más contagio con Covid-19”, agregó.
Castillo, quien también es una connotada dirigente de la Asociación de Comerciantes Detallistas de Capotillo y de la directiva de la Fenacodep, consideró que una de las causas que pesaron para que muchos pequeños y medianos negocios se vieran afectados, tiene que ver con la informalidad con la que operan.
Coopdepa anuncia servicios de asesoría y acompañamiento en procesos de formalización empresarial
Eduviges Castillo informó, que, como una forma de colaborar a suplir esta necesidad de los pequeños y medianos empresarios, Coopdepa ha introducido el servicio de asesoría y acompañamiento en este proceso de formalización de sus miembros que estén en esas condiciones, por lo que invitó a los emprendedores y a los que ya tienen cierto tiempo en la vida comercial pero no estan debidamente organizados, a dar ese importante paso.
“La informalidad afectó a los pequeños comerciantes y empresas nacientes no pudieron disfrutar de las ayudas que para el sector empresarial creó el gobierno, y que disfrutaron los que estaban formalizados. Otros pequeños emprendedores tuvieron que cerrar. Es por ello, que deseamos contribuir a la mejoría del sector, mediante nuestros servicios de asesoría y acompañamiento hacia la formalización”.
Sostuvo, que la formalización de los pequeños empresarios hizo la diferencia durante los días más cruciales de la pandemia.
“Esta crisis nos dejó ver la necesidad de estar organizados de acuerdo a las leyes y la gran necesidad de unirnos para luchar juntos por políticas que nos favorezcan a nuestro sector. Tenemos que marchar unidos”.
Manifestó que “la gente tiene miedo a la formalización porque pueden sufrir una persecución constante por el tema impositivo. La gente debe buscar mayor información en torno al tema de las declaraciones. Si se busca un buen asesor se puede tener mayor claridad y ver este paso como beneficioso. La gente lo ve caro pero realmente no lo es”.
Los asesores de Coopdepa dan servicio a sus miembros, razón por la cual la formalización a través de ellos, resulta más económica.
Eduviges Castillo también informó, que Coopdepa actualmente está contribuyendo con sus miembros en la preparación y seguimiento de sus inventarios.
Las cooperativas, las grandes olvidadas en los planes para mitigar la pandemia
Al evaluar el apoyo de los gobiernos pasado y presente al cooperativismo en tiempo de pandemia o de crisis sanitaria, Castillo dijo, que el sector no tuvo ninguna ayuda. “Yo no vi nada para este sector.
Recalcó que fue tan poco favorecido este sector cooperativista que sus socios, una gran parte de ellos con pequeños negocios informales, no fueron incluidos en el programa “Pa Ti”, favoreciendo tan sólo a los que tenían préstamos en la banca comercial, cuando lo cierto es que ese sector informal acude a sus cooperativas para satisfacer su demanda de recursos, pues muchas veces no califican en la gran banca comercial para obtener préstamos.
Los cooperativistas dedicados a ofrecer servicios que no tienen que ver nada con el sector de los comestibles también la estan pasando muy difícil, y esa no es una situación que solo afecta a la República Dominicana sino de todos los países”.
“Talleres, panaderos, costureros y otras actividades se han mantenido a pulso y a partir de ahora no sé cómo se las van a arreglar porque toda la materia prima, especialmente para panaderías y reposterías, fueron aumentadas de precios. Harina, azúcar y otros materiales de repostería subieron bárbaramente en diciembre”.
La dirigente de Coopdepa consideró que tanto panaderos como reposteros tendrán que unificarse y ponerse de acuerdo para evitar su quiebra y desaparición. “Es un sector muy difícil para ponerse de acuerdo”.
Sostuvo que la fabricación del pan está quedando en los supermercados, a pesar de venderlo más caro que en las panaderías. “El colmado lo vende a 5, el intermediario a 4 y la panadería lo vende por 3 pesos”.
Consideró, que la unificación de los panaderos y reposteros les permitirá adquirir materia prima por grandes volúmenes y así obtener un precio más económico.
Al evaluar el impacto económico del 2020, consideró que el pasado período de 365 días fue de descrecimiento, de grandes pérdidas.
Adelantó que el 2021 llega con desafíos para los empresarios pequeños y medianos, desafíos que se definen con tres conceptos básicos: formalización, unificación y tecnificación.