Troncoso denuncia que las autoridades rehúsan reunirse con detallistas para buscar solución aumentos de precios

Por la Redacción
Los precios de los productos alimenticios importados han aumentado aproximadamente en un 30 por ciento y los procesados en el país un 15.
La afirmación fue hecha por el presidente de Fenacodep, Manolo Troncoso, durante su participación en el programa de televisión “Esta Noche Mariasela”, que se trasmite por Color Visión, canal 9, a las ocho de la noche.
Expuso que el aumento de precios en los productos de primera necesidad había sido previamente anunciado tanto por la Asociación de Industrias de la República Dominicana como por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), por lo que el comercio detallista no tiene nada que ver con los mismos.
Al referirse al precio del arroz dijo que en los colmados se vende entre 23, 24 y 26 pesos la libra, por lo que dijo que le resultó extraño que fijaran el precio en 27 pesos, debido a que no se invitó al sector a la reunión de la Comisión Nacional, tiempo de pedirles a los consumidores que se defiendan y si está más caro de ese precio que vayan a otro negocio.
Troncoso participó en un panel realizado por el programa junto a Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, Altagracia Paulino, exdirectora de Pro-Consumidor e Iván Hernández Guzmán, director del INESPRE en el que se analizó el tema de las alzas de precios en los productos de primera necesidad.
Expuso que muchos de los aumentos se deben a que el sector detallista no ha sido tomado en cuenta por las nuevas autoridades, pese a que, por diferentes vías, han tratado de reunirse para buscarle una solución al problema, de manera conjunta.
El presidente de la Fenacodep informó que, aunque han enviado varias cartas al ministro de Agricultura, Limber Cruz, solicitándole una reunión para buscarle solución a las alzas de precios, no han recibido repuesta.
Al referirse al precio del pollo que se vende entre 60 y 75 pesos la libra, dijo que los colmados no pueden venderlo al mismo precio que el INESPRE, cuyos costos son cubiertos por el Gobierno, porque tienen que pagar empleados, luz eléctrica, alquiler de locales, impuestos e incurrir en otros gastos.