FENACODEP

Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones

Por considerarlo de gran interés para nuestros lectores, reproducimos el trabajo elaborado por el Banco Central de la República Dominicana sobre la importancia del turismo en la economía nacional, el cual se hizo tomando en cuenta los efectos provocados por la pandemia de la COVID-19 y las perspectivas de su recuperación en la medida que los efectos de la enfermedad vallan disminuyendo.

República Dominicana es reconocida como uno de los destinos turísticos más atractivos para vacacionar en todo el Caribe Insular, caracterizado por sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, oportunidades de recreación y vasta riqueza cultural. 

Desde hace décadas, el país ha destinado esfuerzos para el aprovechamiento eficiente de sus ventajas comparativas y el mejoramiento de la competitividad del sector, pero no fue sino hasta la década de los noventa, específicamente, a partir del año 1995 con la entrada en vigencia de la Ley No. 16-95 sobre Inversión Extranjera, cuando se consolidó la industria turística como una actividad medular dentro de la economía dominicana. 

Desde entonces, la evolución de la industria de hoteles, bares y restaurantes ha tenido un rol sumamente importante en la transformación del aparato productivo nacional, con un crecimiento promedio del valor agregado real de esta actividad de 5.9 % en las últimas tres décadas, especialmente por su efecto multiplicador en la demanda de bienes y servicios locales y en la generación de empleos, así como por su alta incidencia dentro de las exportaciones totales del país. 

En este sentido, resulta relevante evaluar el desempeño de esta actividad en la República Dominicana en los últimos años y en especial, ante un contexto internacional adverso impactado por la pandemia del COVID-19, así como las expectativas de recuperación de esta industria neurálgica para el país. 

La aplicación de leyes de promoción e incentivo turístico ha creado un ambiente propicio para fomentar la inversión privada en el sector, impulsando al país como un destino cada vez más atractivo para los turistas. Esto se evidencia en el dinamismo observado en la llegada de visitantes extranjeros, acumulando más de 45.9 millones de visitantes en los últimos diez años. En específico, considerando en adición a los dominicanos que residen en el exterior, al cierre del año 2019 ingresaron al país 6,446,036 pasajeros no residentes, es decir un 17 % de todos los visitantes del Caribe Insular y Centroamérica, posicionando al país como líder en esta región. 

La tendencia en la llegada de visitantes ha significado ingresos de divisas al país por concepto de turismo por más de US$58,000 millones entre los años 2010 y 2019, recibiendo solo en 2019 un monto ascendente a US$7,468.1 millones, es decir 8.4 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este resultado le otorga a la República Dominicana la posición cimera en la región del Caribe Insular y Centroamérica. Cabe destacar que los ingresos por turismo representaron un 36.4 % de las exportaciones de bienes y servicios durante el año 2019. 

Adicionalmente, el referido sector contribuye al flujo de divisas y al equilibrio de la balanza de pagos mediante la captación de Inversión Extranjera Directa (IED). Durante el período 2010-2019, la IED destinada al turismo alcanzó el monto de US$4,911.2 millones, equivalente al 19.4 % del total recibido en estos años. En concreto, es relevante señalar el aumento notable del aporte de este componente respecto al total durante la última década, al pasar de una ponderación de 8.9 % en 2010 a 29.3 % en 2019. 

Resulta importante puntualizar que los recursos canalizados hacia el desarrollo de esta industria han dado lugar a un incremento del número de actividades ecoturísticas ofertadas y, en particular, a la construcción de hoteles de grandes cadenas internacionales, aumentando de manera continua la capacidad habitacional en el país. En efecto, el número de unidades de alojamiento se mantiene en crecimiento, superando las 86 mil habitaciones hoteleras disponibles en el año 2019. Estas se encuentran diseminadas por todo el país, pero con mayor concentración en Bávaro-Punta Cana, principal polo turístico de la República Dominicana localizado en el extremo oriental. Dicha zona es la mayor receptora de viajeros y emplea la mayor cantidad de trabajadores en el sector. 

Asimismo, el destacado desempeño del sector ha jugado un rol fundamental en la transformación de la estructura económica de la demanda agregada hacia una en la que el sector servicios es cada vez más predominante, en línea con la experiencia internacional en términos de la transición de los países hacia fases más avanzadas de desarrollo. 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.