El Ministerio de Medio Ambiente da los toques finales al desalojo de la parte Sur de Valle Nuevo

El plan de rescate del Parque Nacional Valle Nuevo, llevado acabo o continuado por el gobierno de Luis Abinader, parece ser que no tiene reversa, según la nueva resolución Nº 034-2021 emitida el lunes 27 de septiembre del 2021, donde el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, otorga un nuevo plazo de 60 días ósea hasta el 30 de noviembre del año en curso, la finalización y retiro de toda siembra de productos de ciclo corto que se esté efectuando dentro de los límites de esta área protegida del Parque Nacional Valle Nuevo y, de acuerdo a las declaraciones públicas del Ministro de la cartera Orlando Jorge Mera.
La citada resolución prohíbe la siembra de los nuevos productos de ciclo corto y ordena al ministerio la toma de control de los puntos de entrada que dan acceso al lado Sur del parque Nacional Valle Nuevo, específicamente en las comunidades de La Morita, Los Chivos, La Nuez, Las Espinas, La Cienaguita, Las Cuevas y Tetero de Mejía, entre otros, ubicados en el lado Sur del parque, por San José de Ocoa.
Para esto, el Servicio Nacional de Protección Ambiental (senpa) estableció vigilancia como parte de las acciones del plan de rescate definitivo de esta importante área protegida del país, según han sostenido las autoridades.
Además, el plan contempla que los ministerio de Medio Ambiente y de la Vivienda, EL Instituto Agrario Dominicano y el Programa Supérate, elaboren y presenten un proyecto de tipo asentamiento agrario, “que permita la reubicación de aquellas familias que habitan de manera permanente en condición de vulnerabilidad”, dentro de los límites a desalojar, como ha sido evidenciado en el censo de familias y predios agrícolas realizado recientemente.
Se trabaja en un proyecto de asentamiento agrario, con el objetivo de reubicar a aquellos ocupantes de predios agrícolas que han hecho usufructo de estas tierras desde antes que fueren declarados como áreas protegidas, para ser reubicados en otro lugar.
Es prudente recordar que este parque fue declarado Reserva Científica Nacional en 1983 y Parque Nacional en 1966 y prohibió mediante el decreto Nº 1377 todos los aserraderos y madereros de esta zona y (ratificados frecuentemente en los gobiernos de los 12 años Dr. Balaguer). Antes el Consejo de Estado que reemplazó al ajusticiado dictador, Rafael Leónidas Trujillo, presidido por el doctor Joaquín Balaguer, quien promulgo la ley Nº 5579 del 19 de julio de 1962 que declaro zona vedada los terrenos que comprende la montaña denominada “Alto Bandera y áreas circundantes, como extensión de unos 910 km2, es una especie De meseta alpina y morada de Pinos Criollos, Sabina, se encuentran manchas latifoliados, principalmente de Ébanos verde, árbol endémico del país.
Entre los demás aportes ambientales más destacados del parque nacional Valle Nuevo, es que cuenta, con el potencial hídrico de más de un 70% de disponibilidad de agua para el consumo humano e industrial del país, por lo que se le ha denominado como “Madre de las Aguas”; además de los servicios de secuestro de carbono, regularización climática,, refugio de biodiversidad y valores naturales, ambientales y culturales incalculables de la nación.
También, según lo establecido en la resolución 034-2021, se trabajará en la finalización del levantamiento de aquellos títulos de propiedad que correspondan a parcelas ubicados dentro de los límites del área ya descritas, para realizar las compensaciones correspondientes a sus propietarios.
Una cosa que no está todavía bien clara, es qué determinará el ministerio de medio ambiente con los agricultores con producción de ciclo largo, como los de fresas y aguacates; aunque reitera la prohibición de qué se haga nuevas siembras en la zona de ningún tipo de cultivos, con lo que aparenta dar un plazo de flexibilidad más largo a los productores de estos cultivos de ciclo largo, para cosechar estos frutos, pero sin permitir la siembra de nuevas plantaciones de fresas, aguacate u otras siembras de ciclo largo, como reclaman los productores agrupados en la Asociación de Productores Hortícolas de la Horma (ASOPROHORMA) Y quienes han expresado en varias ocasiones, que el ministro le ha prometido ponderar sus propuestas al respecto, sin que haya mucha claridad al respecto, hasta la fecha.
Lo que quiere decir, que está por verse la decisión final de Medio Ambiente respecto a esta decisión definitiva, con lo que finalmente sucederá con el rescate de esta reserva natural en lo que concierne a la parte Sur de la Provincia de San José de Ocoa, municipio Sabana Larga, de la sección de Horma.
“Lo que permitirá el retorno a la legalidad, después de décadas marcadas por la falta de voluntad política de los gobiernos de turno para recuperar el otro 15% del Área boscosa. (Unos 135 km²) que completa el total del área del Parque Nacional de Valle Nuevo”, como se hizo con el lado de Constanza, lo que permitirá que definitivamente las fuentes de aguas corran libremente por ríos, arroyos y cañadas, para beneficio de gran parte del país, según ha dicho el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera.